Protección de datos en entidades locales

¿Cómo deben aplicar la ley los ayuntamientos?

La protección de datos es un tema que genera cada vez más dudas en los ayuntamientos y entidades locales. ¿Estoy cumpliendo correctamente con la normativa? ¿Quién debe asumir el rol de Delegado de Protección de Datos? ¿Qué sanciones podrían caer sobre el municipio por una mala gestión?

Si trabajas en una administración local o colaboras con ella, este artículo es para ti. Aquí resolveremos las principales dudas prácticas que surgen en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) en el ámbito municipal. Todo explicado con un enfoque claro, accesible y alineado con la normativa vigente.

¿Por qué es tan importante la protección de datos en los ayuntamientos?

Los ayuntamientos gestionan una gran cantidad de datos personales como el padrón municipal o los expedientes de servicios sociales, pasando por licencias urbanísticas, becas, multas o registros de actividades económicas.

Esto implica una gran responsabilidad legal y operativa. Por lo tanto, una filtración o mal uso de esta información puede suponer:

  • Sanciones económicas para la entidad local.
  • Daño a la confianza de la ciudadanía.
  • Reclamaciones ante la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos).
  • Riesgos de seguridad jurídica para los cargos públicos y personal técnico.

En resumen, la protección de datos no es solo una obligación legal, sino un pilar para garantizar la transparencia, la equidad y el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Marco legal: ¿qué leyes afectan a las entidades locales?

Para cumplir correctamente, es clave conocer el marco normativo. Las leyes que regulan la protección de datos en entidades locales son:

Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD)
Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
Normativa sectorial y local

Es la norma que adapta el Reglamento Europeo a nuestro sistema jurídico. Regula aspectos como el consentimiento, los derechos de los interesados o la figura del Delegado de Protección de Datos.

De aplicación directa desde mayo de 2018, es el corazón de la normativa en Europa. Introduce principios clave como la responsabilidad proactiva o la protección de datos desde el diseño y por defecto.

  • Ley de Procedimiento Administrativo Común (LPACAP)
  • Ley de Transparencia
  • Ordenanzas municipales que regulan el uso de tecnología, videovigilancia, eAdministración, etc.
protección de datos
Fuente: Canva

¿Qué obligaciones tienen los ayuntamientos en protección de datos?

Las entidades locales, como responsables del tratamiento, deben garantizar el cumplimiento de la normativa. Por lo que deben conocer sus principales obligaciones, que son:

1. Informar a la ciudadanía

Los formularios, webs y procedimientos deben incluir cláusulas informativas claras sobre el uso de los datos: finalidad, legitimación, derechos, y responsable del tratamiento.

2. Registro de actividades de tratamiento

Deben llevar un registro actualizado de todas las actividades que implican tratamiento de datos personales. Esto sustituye al antiguo fichero obligatorio de la LOPD de 1999.

3. Evaluación de impacto

Si el tratamiento supone un alto riesgo para los derechos de los ciudadanos (como videovigilancia, geolocalización, perfiles automatizados…), hay que realizar una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD), que se realiza siguiendo los siguientes pasos:

  • Descripción detallada del tratamiento

    ¿Qué datos se recogen? ¿Con qué finalidad? ¿Cómo se almacenan y durante cuánto tiempo?

  • Valoración de la necesidad y proporcionalidad

    ¿Es necesario tratar esos datos para el fin propuesto? ¿Hay alternativas menos intrusivas?

  • Análisis de riesgos

    ¿Qué podría salir mal? ¿Qué impacto tendría para las personas?

  • Medidas para mitigar los riesgos

    Seguridad técnica (cifrado, anonimización, control de acceso). Procedimientos organizativos (protocolos, formación, revisión periódica).

  • Consulta con el Delegado de Protección de Datos (DPD)

    El DPD debe participar activamente en la EIPD y emitir un informe con sus recomendaciones.

  • (Si aplica) Consulta previa a la AEPD

    Si, tras la EIPD, persisten riesgos elevados que no se pueden mitigar adecuadamente, el ayuntamiento debe consultar a la Agencia Española de Protección de Datos antes de iniciar el tratamiento.

4. Nombramiento del Delegado de Protección de Datos (DPD)

Todas las entidades públicas están obligadas a designar un Delegado de protección de datos. Este debe contar principalmente con conocimientos especializados en derecho y protección de datos, y puede ser interno o externo.

Consejo práctico: Aunque puede delegarse, el DPD no debe confundirse con el responsable del tratamiento. Son roles diferentes.

5. Medidas técnicas y organizativas

Cada ayuntamiento debe implementar medidas que garanticen la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos. Tales como:

  • Control de accesos a bases de datos municipales
  • Cifrado de información
  • Políticas de contraseñas seguras
  • Formación al personal

¿Cuándo se necesita el consentimiento del ciudadano?

  • En la mayoría de los casos, el ayuntamiento NO necesita consentimiento para tratar datos, ya que actúa por interés público o cumplimiento de una obligación legal.
  • Algunas excepciones como por ejemplo suscripciones voluntarias a servicios, envío de comunicaciones comerciales, inscripción en bolsas de trabajo, etc., donde sí se requiere consentimiento explícito y libre.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las entidades locales?

Pese a la regulación clara, siguen ocurriendo errores frecuentes como por ejemplo:

Estos errores pueden conllevar sanciones que, aunque no suelen ser elevadas en el ámbito público, sí generan perjuicios reputacionales y jurídicos.

Buenas prácticas en protección de datos para ayuntamientos

A continuación, te dejamos algunas recomendaciones clave para garantizar el cumplimiento y ganar confianza ciudadana:

Audita regularmente los tratamientos de datos personales

Revisa todos los formularios y plataformas para incluir las cláusulas informativas adecuadas

Impulsa la formación continua en protección de datos entre el personal

Define y documenta los roles internos: quién accede a qué información

Crea un protocolo ante posibles brechas de seguridad o fugas de datos

Colabora con el DPD como figura estratégica, no solo legal

Conclusión

En definitiva, la protección de datos es mucho más que un trámite legal: es una herramienta estratégica para asegurar que cualquier tratamiento de datos personales se lleve a cabo con las máximas garantías de seguridad, proporcionalidad y respeto a los derechos de la ciudadanía.

Es por esto que, integrarla de forma adecuada en la gestión municipal permite anticipar riesgos, evitar errores costosos y reforzar la confianza en la administración local. En un entorno cada vez más digitalizado, la protección de datos es una muestra clara de compromiso con la transparencia y la buena gobernanza.

¿Tu entidad local necesita apoyo con la revisión de los tratamientos o el cumplimiento de la normativa de protección de datos?


En DS Consultores estamos especializados en acompañar a ayuntamientos y entidades públicas en este camino. Contacta con nosotros agendándote tu reunión personalizada aquí y te ayudamos a aplicar la normativa de forma práctica, segura y adaptada a tu realidad.

¿Quieres más información?
Icono de WhatsAppContactar por WhatsApp