Vivienda pública social y alquiler asequible
Detección de la necesidad de vivienda social, definición de áreas tensionadas, acceso a fondos de vivienda, análisis del suelo y ajustes urbanísticos
La falta de vivienda social limita el desarrollo local y provoca despoblación o exclusión social. Nuestra implicación con el municipio nos impulsa a elaborar soluciones completas, profesionales y alineadas con las estrategias nacionales de vivienda asequible.
¿Cómo te ayudamos?

Identificación de la necesidad de vivienda social
Conoce la demanda real de vivienda de alquiler asequible en tu municipio segmentada por colectivos.

Definición de áreas tensionadas
Comprobamos si el municipio cumple los requisitos y te asesoramos en la tramitación de la solicitud.

Análisis de suelo disponible y ajustes urbanísticos
Evaluamos los criterios necesarios para ampliar el parque de vivienda de tu municipio y te planteamos los cambios necesarios en los diferentes planes.

Planificación preliminar del proyecto
Realizamos el proyecto en función de la demanda y el suelo disponible, adaptándolo a los estándares de transición ecológica.

Preparación para los fondos de vivienda
- PERTE de Vivienda Industrializada.
- Plan Estatal de Vivienda 2026-2030.
- Otros fondos estatales, autonómicos y/o regionales.


Departamentos que intervienen en el servicio

Departamento técnico

Departamento jurídico

Departamento de justificación



Preguntas frecuentes
Los ayuntamientos son la administración más cercana a la ciudadanía y, por ello, tienen un papel clave en diagnosticar las necesidades de vivienda del municipio. Elaboran sus propios Planes Municipales de Vivienda y Suelo, que identifican la demanda de vivienda social o asequible, el suelo disponible y las actuaciones prioritarias.
Estos planes deben ser coherentes con la normativa autonómica y estatal. Normalmente, se coordinan con la comunidad autónoma (competente en vivienda) para la aprobación de ayudas y actuaciones, y con el Estado a través del Plan Estatal de Vivienda, que fija el marco de financiación y criterios generales.
La financiación suele provenir de múltiples fuentes:
Subvenciones autonómicas.
Ayudas del Plan Estatal de Vivienda.
Colaboración público-privada, mediante cesión de suelo, convenios con promotores o creación de cooperativas de vivienda.
Préstamos ICO (Instituto de Crédito Oficial).
Un Plan Municipal de Vivienda y Suelo suele recoger:
Diagnóstico: análisis de la situación del parque de vivienda, zonas tensionadas y colectivos vulnerables.
Actuaciones previstas: construcción o adquisición de vivienda pública, programas de alquiler asequible, movilización de vivienda vacía, ayudas a la rehabilitación, y reserva de suelo para vivienda protegida.
Instrumentos de gestión: convenios, colaboración con entidades sociales y privadas, y coordinación con programas autonómicos y estatales.
Evaluación: el impacto se mide mediante indicadores de seguimiento (número de viviendas creadas o rehabilitadas, reducción de listas de espera, mejora en acceso al alquiler, eficiencia energética alcanzada, etc.) y se revisa periódicamente para ajustar las medidas.


























Queremos que tu municipio se convierta en nuestra próxima historia de éxito
