Sistemas de riego eficiente

sistemas de riego eficiente

Sistemas de riego eficiente: la clave para optimizar recursos hídricos y modernizar el regadío ¿Y si pudieras reducir hasta un 40 % el consumo de agua en tus cultivos sin afectar la producción?Lograrlo depende de aplicar sistemas de riego eficientes, pensados para adaptarse a las particularidades del terreno, el clima local y los desafíos del siglo XXI. En este artículo te contamos qué alternativas existen, cómo ponerlas en marcha y qué beneficios concretos pueden aportar a tu entidad local. Lejos de ser una simple tendencia tecnológica, el riego eficiente es una herramienta esencial frente a dos retos que ya están sobre la mesa: la escasez de agua y el aumento del coste energético.Si gestionas una comunidad de regantes o trabajas en una administración local, aquí encontrarás información útil, contrastada y pensada para ayudarte a optimizar el uso del agua en tu municipio. ¿Qué entendemos por riego eficiente? Los sistemas de riego eficiente optimizan el uso del agua, reducen costes y minimizan impactos ambientales. Aseguran una distribución precisa, evitando pérdidas por evaporación, filtración o conducción. De ahí la importancia de: Conocer la demanda hídrica real de los cultivos (p. ej. a través de herramientas agroclimáticas como SiAR). Aplicar el agua solo cuando y donde es necesario. Controlar presiones y filtraciones para eliminar ineficiencias. Tipos de riego: ¿cuáles son los 6 principales? Riego por gravedad o acequias Es un sistema tradicional y de bajo coste de instalación, pero con una eficiencia muy limitada: puede perder entre un 20 % y un 60 % del agua utilizada. Aunque su uso ha disminuido con el tiempo, todavía está presente en alrededor del 21 % de la superficie cultivada. Riego por aspersión Distribuye el agua de forma similar a la lluvia, lo que permite un riego uniforme y controlado. Es especialmente eficiente cuando se utiliza por la noche, aunque su rendimiento puede verse afectado por el viento. Resulta ideal para cultivos extensivos y, actualmente, está ampliamente implantado, cubriendo cerca del 14,9 % de la superficie agrícola. Riego localizado o por goteo Destaca por su alta eficiencia, con rendimientos iguales o superiores al 70 %. Al aplicar el agua directamente en la zona radicular, evita mojar la superficie, lo que reduce tanto la evaporación como la erosión del suelo. Es el sistema de riego más utilizado en España, presente en el 55,8 % de la superficie cultivada. Riego subterráneo Consiste en una red de tuberías enterradas cerca de las raíces, lo que permite una aplicación del agua altamente precisa y eficiente. Aunque ofrece excelentes resultados, su instalación y mantenimiento tienen un coste elevado, por lo que se utiliza principalmente en cultivos permanentes de alto valor e intensivos. Riego móvil o automotriz Utiliza aspersores montados sobre remolques o estructuras móviles, como los sistemas de pivot central. Es una solución adecuada para grandes extensiones, especialmente en cultivos extensivos, y actualmente cubre aproximadamente el 8,3 % de la superficie agrícola en España. Sistemas tradicionales adaptados: fajas, surcos o gavias Se trata de sistemas tradicionales con baja eficiencia en el uso del agua. Un ejemplo destacado son las Gavias, utilizadas en Canarias, que permiten captar y aprovechar la escorrentía en zonas áridas, adaptándose a las condiciones climáticas locales. ¿Cuáles son los sistemas de riego más eficientes? Goteo y riego subterráneo: alta precisión en la aplicación del agua, con ahorros de hasta un 40 % frente a métodos tradicionales. Aspersión nocturna automatizada: funcionamiento programado con control horario y regulación de presión, ideal para reducir pérdidas por evaporación. Riego móvil con sensores y telecontrol: sistemas gestionados mediante tecnologías IoT o plataformas SCADA, que permiten un control eficiente y en tiempo real adaptado a las necesidades del cultivo. Componentes clave de un sistema eficiente Estaciones de bombeo: adaptadas a fuentes y presión requerida. Depósitos y balsas: almacenamiento estratégico con impermeabilización. Filtración: imprescindible en riegos presurizados para evitar obstrucciones. Fertirrigación: integrar nutrientes en línea de riego para eficiencia volumétrica. Telecontrol y sensores: permiten monitorización continua y ajustes en tiempo real. Eficiencia energética: sectorización, bombas con arranque suave, tarifas adaptadas y renovables. Implementación paso a paso Diagnóstico inicial Antes de actuar, es fundamental conocer el punto de partida. Revisa el estado de las infraestructuras de riego, identifica posibles pérdidas, analiza los tipos de cultivo existentes y evalúa el consumo energético asociado. Diseño técnico Selecciona el sistema de riego más adecuado (goteo, aspersión, etc.) teniendo en cuenta la topografía, los cultivos y la disponibilidad de agua. En esta etapa se integran también elementos clave como depósitos, sistemas de filtrado y soluciones de telecontrol. Prueba piloto Implementa el sistema en una parcela de ensayo. Esto permite medir el ahorro real de agua, ajustar presiones y detectar posibles mejoras antes de aplicar el sistema a mayor escala. Escalado progresivo Una vez validados los resultados, se puede extender la solución a otras zonas de riego planificadas. Es recomendable definir claramente las fases de ejecución, el cronograma y la formación necesaria para el personal implicado. Seguimiento y mantenimiento Supervisa el funcionamiento del sistema mediante sensores o plataformas SCADA. Revisa periódicamente los filtros, prevén la calcificación de tuberías y apóyate en herramientas agroclimáticas como el SiAR. Evaluación periódica Lleva un control regular del consumo de agua y energía, analiza la productividad, verifica el estado de las infraestructuras y valora si hay nuevas necesidades que requieran ajustes o mejoras. Beneficios claros y medibles Ahorro hídrico: hasta 40‑60 % menos consumo. En España, márgenes reales de ahorro tras modernización. Eficiencia energética: menor factura eléctrica y posible integración de energía renovable. Mayor productividad: aplicación de agua “justo donde y cuando” mejora la cosecha. Sostenibilidad medioambiental: menos extracciones y disminución de contaminación difusa. Control y trazabilidad: registros automáticos ayudan en auditorías y justificación de ayudas. Fuente: Canva Errores comunes y mitos “Cuanto más riego, mejor”: esto puede llevar a salinización o anegamiento. Ignorar filtrado: obstrucciones frecuentes paralizan sistemas presurizados. No formar al personal: tecnologías avanzadas sin capacitación no rinden. Olvidar mantenimiento: limpieza de tubos y reposición de emisores asegura eficiencia. Subestimar inversión: aunque la instalación es costosa, el retorno se da con ahorro y mayor producción. Fuente: Canva Innovación y riego inteligente Sensores (humedad, clima,

Impacto ambiental y construcción sostenible

El impacto ambiental de la construcción y el camino hacia la sostenibilidad La industria de la construcción es un pilar fundamental de nuestra sociedad, responsable de dar forma a los espacios donde vivimos, trabajamos y nos desarrollamos. Sin embargo, su actividad genera un impacto ambiental significativo. Desde la extracción de materias primas hasta el fin de la vida útil de un edificio, cada etapa deja una huella en nuestro planeta. Es una “deuda pendiente” que las sociedades industrializadas deben afrontar. En este artículo, vamos a profundizar en los desafíos ambientales que presenta el sector, los principios de la construcción sostenible, las estrategias para reducir este impacto y las herramientas y marcos regulatorios que guían el camino hacia un futuro más verde y responsable. La profunda huella ambiental del sector de la construcción La actividad constructora afecta al medio ambiente de muchas formas, dañando recursos naturales como el suelo, el aire y el agua, y contribuyendo al cambio climático. Desde la Revolución Industrial, se empezó a usar cada vez más materiales industriales en lugar de materiales naturales, lo que aumentó la distancia entre el lugar donde se extraen los recursos y donde se construye. Esto llevó al agotamiento de los recursos locales y a un aumento de la contaminación. A mediados del siglo XX, la alta demanda de materiales intensificó este proceso, generando grandes cantidades de residuos. Los datos muestran que el sector de la construcción utiliza el 50% de los recursos naturales disponibles, consume el 40% de la energía (incluida la que se usa durante la vida útil de los edificios) y produce el 50% de todos los residuos. Un dato llamativo es que casi el 16% del agua potable que se consume en el mundo se destina a la construcción, ya que el agua es necesaria en muchas etapas de un proyecto. Los principales impactos ambientales identificados incluyen: Emisiones de gases contaminantes: La construcción genera una gran cantidad de gases como CO2, NOx y SOx, que contribuyen al cambio climático y la lluvia ácida. Las emisiones de CO2 en la edificación no solo ocurren durante el uso, sino también en la fabricación, transporte, construcción, rehabilitación y fin de vida. El carbono embebido (emisiones antes del uso) podría ser responsable de la mitad de la huella de carbono de las nuevas construcciones para 2050. Los materiales de industrias pesadas como el cemento, acero, aluminio, vidrio y cerámica son particularmente relevantes en la huella de carbono.  Generación de residuos: Se producen enormes cantidades de residuos como escombros, embalajes y residuos peligrosos. En la Unión Europea, se generan anualmente 450 millones de toneladas de residuos de construcción y demolición (RCD), más de una cuarta parte del total de residuos. En España, la producción de RCD ronda los 45 millones de toneladas, de los cuales solo el 25% se gestiona en plantas que permiten su valorización. Estos residuos, si no se gestionan adecuadamente, pueden contaminar suelo y agua, además de generar un gran impacto visual y paisajístico en los vertederos, impidiendo el reciclado.  Deforestación: La construcción de infraestructuras puede llevar a la deforestación, con graves consecuencias para la biodiversidad y el clima. Aunque la fuente principal menciona carreteras y urbanizaciones, el tema de la biodiversidad también se aborda en el contexto de las explotaciones de áridos, donde la alteración del hábitat, la pérdida de vegetación y fauna son efectos medioambientales.  Alteración del paisaje: La actividad constructora puede modificar significativamente el paisaje, afectando su valor estético y ecológico. Esto es particularmente relevante en la extracción de áridos, donde el impacto visual es uno de los mayores desafíos, especialmente en canteras a media ladera. El ciclo de vida: entendiendo el impacto en cada etapa Para comprender verdaderamente el impacto ambiental de la construcción, es fundamental analizar el ciclo de vida de un edificio o producto. Este ciclo abarca todas las actividades y procesos desde la extracción de materias primas hasta la eliminación final de los residuos. Los impactos ocurren en cada fase. Las fases principales del ciclo de vida de un edificio son: Extracción de recursos y procesado de materias primas: Obtención de los materiales base. Fabricación de los productos de construcción: Transformación de las materias primas en materiales utilizables. Construcción o rehabilitación del edificio: Proceso de edificación o mejora. Utilización del edificio: Fase de ocupación y funcionamiento (incluye consumo de energía para climatización, iluminación, etc.). Fin de vida (deconstrucción o demolición): Desmantelamiento del edificio. Tratamiento como residuo: Gestión de los materiales al final de su vida (vertido, reciclado, reutilización).   Las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) a lo largo de este ciclo se dividen en: Carbono embebido inicial: Emisiones de GEI asociadas a la producción y construcción de obra nueva, antes de que el edificio se use. Carbono embebido incorporado: Emisiones de GEI asociadas a la rehabilitación, uso y fin de vida del edificio, después de que se empiece a usar. Carbono embebido: La suma del carbono embebido inicial e incorporado, cubriendo producción, construcción, rehabilitación, uso y fin de vida. Carbono operativo: Emisiones de GEI asociadas al consumo de energía durante la fase de uso para mantener las condiciones de habitabilidad (climatización, agua caliente, etc.). Carbono de ciclo de vida: Emisiones de GEI de todas las fases del ciclo de vida, incluyendo carbono embebido y operativo. El análisis del ciclo de vida (ACV) es una metodología para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto o actividad a lo largo de todo su ciclo. Es una herramienta fidedigna para conocer estos impactos. Principios clave de la construcción sostenible La construcción sostenible busca minimizar el impacto ambiental negativo de los edificios a lo largo de su ciclo de vida, al tiempo que considera aspectos económicos y sociales. Se basa en una serie de principios: Uso eficiente de recursos naturales Consumir menos materias primas, agua y energía. Reducción, reutilización y reciclado de materiales Dar prioridad a materiales con menor impacto y gestionar los residuos para reintroducirlos en el ciclo productivo. Empleo de materiales de bajo impacto ambiental Seleccionar materiales cuya extracción, producción y

Apagón en España y claves energéticas

Qué nos enseñó el gran apagón: conceptos esenciales de energía al descubierto Todo lo que necesitas saber Hace unas semanas España vivió un apagón histórico que dejó a millones de personas sin electricidad y se paralizó el país. Seguramente, hasta entonces, muchos de nosotros nunca nos habíamos parado a pensar todas las veces que utilizamos la electricidad al cabo del día y que nuestra vida depende totalmente de la energía. ¿Conocemos realmente la energía que utilizamos y que alimenta la mayoría de los dispositivos que necesitamos en nuestro día a día para subsistir? Continúa leyendo este artículo para conocer los conceptos clave sobre energía y aclarar tus dudas sobre este acontecimiento histórico. ¿Qué es la energía? La energía, en términos sencillos, se define como la capacidad de los cuerpos o sistemas para realizar un trabajo, producir cambios en sí mismos o en otros cuerpos. Esta capacidad es lo que permite que las cosas funcionen, desde encender una bombilla hasta mover un tren, pasando por mantener en marcha un hospital. Tipos de energía: Conceptos clave Existen diferentes formas de energía, cada una con características y aplicaciones específicas: Energía mecánica Incluye la energía cinética (asociada al movimiento) y la energía potencial (asociada a la posición o estado de un objeto)78. Por ejemplo, un tren en marcha tiene energía cinética, mientras que el agua embalsada en una presa tiene energía potencial. Energía térmica Es la energía interna de los cuerpos debido al movimiento de sus partículas. Se manifiesta como calor y es fundamental en procesos industriales y domésticos. Energía eléctrica Es la que se produce por el movimiento de electrones a través de un conductor. Es la forma de energía más utilizada en la vida moderna y la que se vio interrumpida durante el gran apagón en España. Energía química Se almacena en los enlaces de las moléculas y se libera en reacciones químicas, como la combustión de combustibles fósiles o la digestión de alimentos. Energía nuclear Proviene de la desintegración o fusión de núcleos atómicos. Es la base de la energía que generan las centrales nucleares. Energía renovable Incluye fuentes como la solar, eólica, hidráulica y biomasa. Son sostenibles y cada vez más relevantes en la transición energética. Fuente: Canva ¿Por qué es tan importante la energía en la sociedad actual? La energía es el motor de la economía y la vida moderna. Sin ella, no funcionarían los hospitales, el transporte, la industria, las comunicaciones ni los servicios básicos. Todo lo que nos rodea depende, directa o indirectamente, de un suministro constante y seguro de energía. El reciente apagón en España evidenció hasta qué punto nuestra sociedad es vulnerable ante una interrupción masiva del suministro eléctrico. En apenas cinco segundos, el país perdió el 60% de su producción eléctrica, lo que paralizó infraestructuras críticas, afectó a millones de personas y causó pérdidas económicas millonarias. El gran apagón en España: ¿Qué ocurrió y por qué? El 28 de abril de 2025, a las 12:33 horas, la península ibérica sufrió un colapso total del sistema eléctrico, conocido como “cero energético”. Más de 50 millones de personas se vieron afectadas, y sectores clave como el transporte, las telecomunicaciones y la industria quedaron paralizados durante horas. Causas técnicas del apagón Según los informes preliminares, el apagón se debió a una serie de incidentes encadenados: Desconexión masiva de centrales eléctricas: En solo cinco segundos, se desconectaron 15.000 megavatios, el 60% de la producción eléctrica del país. Desestabilización de la red: Las oscilaciones de frecuencia y tensión provocaron la desconexión de interconexiones con países vecinos y la caída de la producción renovable. Alta penetración de renovables y baja demanda: Durante la Semana Santa, la abundancia de energía renovable y la baja demanda llevaron incluso a parar varias centrales nucleares por falta de rentabilidad. Impacto económico y social El apagón causó pérdidas estimadas entre 19.000 y 22.000 millones de euros, afectando principalmente a la industria, el comercio, el transporte y los servicios públicos. Más del 60% de las empresas españolas sufrieron interrupciones, y sectores como la hostelería y el comercio minorista tuvieron que cerrar temporalmente. Conceptos clave sobre energía que explica el apagón El gran apagón de España no solo fue un incidente técnico, sino una lección sobre los conceptos clave de la energía y su gestión: Equilibrio entre generación y demanda El sistema eléctrico debe mantener un equilibrio constante entre la energía generada y la demandada. Un desajuste brusco puede provocar inestabilidad y apagones masivos. Diversificación de fuentes energéticas Contar con una mezcla equilibrada de energías renovables, convencionales y nucleares es fundamental para garantizar la estabilidad del sistema. La dependencia excesiva de una sola fuente puede aumentar el riesgo de fallos. Importancia de la infraestructura y la gestión La red eléctrica debe ser capaz de absorber fluctuaciones y responder rápidamente a incidentes. La digitalización y la automatización de la red son claves para prevenir futuros apagones. Vulnerabilidad de los sistemas complejos Cuanto más interconectados y complejos son los sistemas energéticos, más expuestos están a fallos en cascada. Por eso es necesario invertir en resiliencia y seguridad. Papel de la transición energética La transición hacia energías renovables es imprescindible para la sostenibilidad, pero también plantea retos técnicos, como la gestión de la intermitencia y la integración en la red. ¿Qué podemos aprender del apagón? Reflexiones y futuro El apagón de abril de 2025 ha puesto de manifiesto la importancia de conocer y comprender los conceptos clave sobre energía. No solo para los expertos, sino para toda la sociedad. La energía es un bien esencial y su gestión eficiente es responsabilidad de todos. Medidas para evitar futuros apagones Mejorar la flexibilidad del sistema Integrar tecnologías de almacenamiento y gestión inteligente de la demanda. Fortalecer la infraestructura Modernizar la red eléctrica y aumentar su capacidad de respuesta ante incidentes. Fomentar la educación energética Difundir conocimientos sobre energía y eficiencia entre la población. Impulsar la cooperación internacional Mejorar las interconexiones con países vecinos para compartir recursos y apoyo en caso de emergencia. El apagón de abril de 2025 fue un recordatorio de nuestra

Calendario de adviento

Calendario de adviento 2024 Descubre nuestros consejos para reducir el consumo en estas fiestas aquí Haz clic aquí En este enlace puedes obtener ideas de decoración navideña sostenible Haz clic aquí ¿Serías capaz de vivir una navidad sostenible? Compruébalo superando el reto navideño que te planteamos hoy Haz clic aquí Si eres el rey de las adivinanzas, este es tu día. Intenta resolver estos acertijos y déjanos tus respuestas Haz clic aquí Disfruta envolviendo tus regalos de manera original con la técnica japonesa que hoy te enseñamos Haz clic aquí ¿Pensando en qué cocinar en navidad? Hoy te proponemos un menú con productos de temporada Haz clic aquí No te pierdas nuestra postal navideña para concienciar sobre el medio ambiente Haz clic aquí Ideas para adornar tu casa con decoraciones sostenibles Haz clic aquí Hoy dejamos unas ideas de regalos sostenibles para que los más peques hagan su carta a los reyes Haz clic aquí Consejos para vivir una navidad sostenible Haz clic aquí ¿Cuál ha sido el verdadero impacto de la transición ecológica en 2024? Descúbrelo en este post Haz clic aquí Conoce sustitutos al plástico para pasar una navidad ecofriendly Haz clic aquí ¡Vaya curiosidad sobre sostenibilidad te traemos hoy! Léela y comparte con nosotros tu opinión Haz clic aquí ¡Es hora de decorar! Hoy os damos ejemplos de cómo hacer tu árbol de navidad mucho más sostenible Haz clic aquí Escribe tu lista de propósitos sostenibles para un 2025 más alineado con el medio ambiente Haz clic aquí Navidad es un momento de evaluación y planificación. Descarga nuestra guía y organiza tu 2025 Haz clic aquí Dona o recicla lo que ya no usas siguiendo los pasos que hoy te explicamos Haz clic aquí ¿Te gustan los roscos de navidad? Te traemos uno, resuélvelo y coméntanos todos tus aciertos. Haz clic aquí Sigue este mapa y no te pierdas en el camino de la sostenibilidad en 2025 Haz clic aquí Navidad es una época de viajes, descubre cómo hacer que tu trayecto sea más sostenible con estos consejos Haz clic aquí Cada desperdicio tiene su lugar en la basura, hoy ter enseñamos cómo reciclar cada elemento en estas fechas Haz clic aquí ¿Podrías explicar el ciclo de vida de un regalo? Conócelo aquí y comparte con tus amigos esta navidad Haz clic aquí Haz brillar el espíritu de la navidad con alguna acción solidaria y ayuda a los más desfavorecidos en la época más entrañable del año Haz clic aquí ¡Feliz Navidad! Lee nuestra carta de felicitación y pasa un día de navidad repleto de felicidad Haz clic aquí Contáctanos

Certificados Energéticos: La clave para un futuro sostenible en el Sector Público

Portada de certificados energéticos con una imagen de las barras que representan el nivel energético

Certificados de eficiencia energética: La clave para un futuro sostenible en el sector público Una visión detallada del rendimiento energético Con la actual conciencia ambiental y sostenible, la eficiencia energética se ha convertido en un pilar fundamental en la planificación y gestión de edificaciones. En este caso, existe unos instrumentos clave para gestionar el rendimiento energético: los certificados de eficiencia energética. En este artículo  tendremos en cuenta su función, importancia y repercusión para construir un futuro sostenible. ¿Qué son los certificados energéticos y que beneficios aportan? Estos documentos son realizados por un técnico especializado que se encarga de evaluar y clasificar la eficiencia energética de un edificio, propiedad o proyecto, midiendo el consumo energético y las emisiones de C02. Esta clasificación se representa mediante una escala de letras, desde la “A” (muy eficiente), hasta la “G” (poco eficiente). Modelo de etiqueta de edificio terminado. Fuente: MITECO También es esencial comprender su relevancia. Por ello te presentamos algunos de sus beneficios más significativos: Cumplimiento normativo: Contar con estos documentos asegura que el ayuntamiento cumple con la normativa vigente, evitando sanciones y demostrando el compromiso de la entidad con prácticas sostenibles. Mejora de la eficiencia energética: Los certificados ofrecen una visión detallada del rendimiento energético de los edificios municipales, lo que permite identificar áreas de mejora. Reducción de costes operativos: Al contar con edificios más eficientes desde el punto de vista energético, es probable que se experimente una reducción en costes asociados a calefacción, iluminación y refrigeración. Acceso a Subvenciones: Estos certificados permiten que los ayuntamientos puedan optar a diversas subvenciones y financiaciones destinados a proyectos de eficiencia energética. Contribución a objetivos medioambientales: Identificando áreas de mejoras y posibles soluciones, los ayuntamientos contribuyen a reducir el impacto ambiental de los edificios, alineándose así con objetivos nacionales e internacionales. Apoyo a la innovación tecnológica: Los certificados pueden sugerir la adopción de tecnologías innovadoras y sostenibles que podrían no haber sido consideradas sin esa evaluación. Fomento del desarrollo sostenible local: Un ayuntamiento comprometido con la eficiencia energética puede inspirar y motivar a empresas y residentes locales a adoptar prácticas sostenibles, fomentando el desarrollo sostenible en toda la comunidad. Además de certificados energéticos para edificios, también existen certificados energéticos para proyectos. Estos se enfocan en evaluar la eficiencia energética de un proyecto en su fase de diseño, proporcionando recomendaciones para mejorar la eficiencia antes de que la construcción comience, lo que puede ahorrar tiempo y recursos a largo plazo. Es importante que los certificados energéticos sean realizados por técnicos cualificados Quién debe tener certificados de eficiencia energética En España, los ayuntamientos y entidades públicas están obligados a contar con certificados de eficiencia energética para sus edificios, de acuerdo con la normativa vigente. La obligación de obtener estos certificados está establecida en el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Algunos puntos clave sobre la obligación de los ayuntamientos y entidades públicas en España incluyen: Certificación de Edificios Existentes: La normativa establece la obligatoriedad de obtener certificados de eficiencia energética para edificios existentes, tanto públicos como privados, cuando se vendan o alquilen, así como en el caso de grandes reformas o renovaciones. Edificios de uso público: Los edificios de uso público, como los ayuntamientos y otros edificios administrativos, también están sujetos a esta obligación. La certificación de eficiencia energética es necesaria para evaluar y comunicar la eficiencia energética de estos edificios. Exhibición del Certificado: Una vez obtenido el certificado, los propietarios (en este caso, los ayuntamientos y entidades públicas) deben exhibir la etiqueta de eficiencia energética en un lugar visible del edificio. Además, es importante que los ayuntamientos y entidades públicas cumplan con estas obligaciones, para promover prácticas más sostenibles y eficientes en el uso de la energía en sus edificaciones. Importancia de un equipo técnico en la redacción de certificados energéticos La complejidad normativa y la necesidad de garantizar la exactitud y conformidad de estos certificados demandan un conocimiento profundo y actualizado, es por ello por lo que resulta fundamental para los ayuntamientos contar con el respaldo de una consultora y un equipo técnico preparado. Entre las ventajas destacan: En primer lugar, el conocimiento especializado del equipo abarca las normativas y requisitos específicos, asegurando que los certificados cumplan con los estándares legales y técnicos. La precisión técnica es esencial en la redacción de certificados energéticos, ya que implica un enfoque meticuloso en la recopilación y análisis de datos. Un equipo especializado se distingue por su capacidad para llevar a cabo este proceso con exactitud, proporcionando información detallada y confiable sobre la eficiencia energética de un edificio o proyecto. Al contar con profesionales dedicados a la redacción de certificados, los ayuntamientos y empresas pueden delegar esta tarea, permitiendo que su personal se enfoque en otras funciones igualmente importantes. Asimismo, el asesoramiento profesional brindado por un equipo especializado va más allá de la simple redacción de certificados. Incluye recomendaciones para mejorar la eficiencia energética y reducir costos a largo plazo. La reducción de errores es crucial para garantizar la validez de los certificados y evitar complicaciones futuras, proporcionando un nivel adicional de confianza en la exactitud de la información presentada. Finalmente, el enfoque integral de un equipo técnico considera diversos aspectos, como la tecnología, la infraestructura y las mejores prácticas. Al contar con el apoyo de una consultora que cuente con un equipo especializado, será posible lograr una eficiencia energética óptima, abordando todas las dimensiones relevantes para garantizar resultados sólidos y sostenibles.     Tu viaje hacia la eficiencia y el ahorro Los certificados energéticos son una herramienta esencial para ayuntamientos y entidades públicas que desean optimizar la eficiencia energética de sus edificios. Al cumplir con los requisitos legales y aprovechar los beneficios potenciales, se puede lograr un impacto significativo en el ahorro de energía, la reducción de costes y la sostenibilidad ambiental. Si necesitas más información sobre certificados energéticos, contacta con DS Consultores para que nuestro equipo técnico especializado te guíe en el proceso. ¿Quieres más información? Contáctanos

Control de Contaminación: Programa, Objetivos y Medidas

Actualización del Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica (PNCCA) Un enfoque integral para cumplir con los techos de emisión Entendiendo el PNCCA y su impacto en la calidad del aire en España En respuesta a la Directiva (UE) 2016/2284, por la que se revisa el régimen relativo a los techos nacionales de emisión, se estableció el Programa Nacional de Control de Contaminación Atmosférica (PNCCA), que obligará a España a recortar de forma muy notable sus emisiones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles no metánicos, amoníaco y partículas finas. El PNCCA, enmarcado en el Real Decreto 818/2018, obliga a España a recopilar y completar un programa de control de la contaminación atmosférica, medir y seguir los efectos en los ecosistemas y suministrar información acerca de los mismos, persiguiendo alcanzar los estándares de calidad del aire, así como las acciones estratégicas. También está en consonancia con las políticas de energía y cambio climático, siguiendo las directrices del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, donde destaca la necesidad de sinergias y enfoques integrados para hacer frente a la contaminación atmosférica en España. La Directiva de Techos Nacionales de Emisión para 2030 impone a los Estados miembros, la responsabilidad de desarrollar y actualizar cada 4 años un Programa Nacional de Control de la Contaminación. Por este motivo, este año el programa ha añadido nuevas medidas para acercarse más a las políticas climáticas y energéticas. Además, se establecen objetivos intermedios para 2025 y un objetivo final para 2030, siguiente una senda lineal entre los objetivos de 2020 y 2030. Sectores y medidas: desglose del Programa Nacional de Control Contaminación Atmosférica El Programa propone abordar los incumplimientos en la contaminación mediante 13 paquetes con 57 medidas específicas, distribuidos en diferentes sectores. ‌ Paquete de medidas “mix energético” Se centra en la descarbonización y eficiencia energética.  Este paquete considera medidas como desarrollo de nuevas instalaciones, integración en redes eléctricas, autoconsumo, promoción de gases renovables y renovación tecnológica de proyectos. ‌ Paquete de medidas “reducción de emisiones para el transporte por carretera, ferrocarril, aviación y marítimo” Este paquete aborda la problemática contribución del transporte a las emisiones de contaminantes atmosféricos, destacando que representa un tercio del consumo total de energía. La revisión de la Directiva de Energías Renovables establece un 14% de renovables en el transporte para 2030. Por ello, se proponen medidas como uso de biocombustibles, renovación de parques automovilísticos, impulso del vehículo eléctrico y puntos de recarga alternativos. ‌ Paquete de medidas “eficiencia energética del sector residencial, comercial, institucional y otros” Establece estrategias para convertir los parques nacionales de edificios en estructuras altamente eficientes.  Las 7 medidas propuestas incluyen promover la integración de renovables térmicas, programas de ayudas, fomentar la eficiencia en el sector residencial, renovar equipamiento, impulsar la eficiencia en edificaciones del sector terciario y público, mejorar la eficiencia en instalaciones climatizadoras, y elevar la eficiencia en explotaciones agrarias, comunidades de regantes y maquinaria agrícola. ‌ Paquete de medidas “eficiencia energética en el sector de industria manufacturera” Este paquete busca alcanzar los objetivos con un enfoque en la eficiencia en el consumo de energía primaria. España fomenta la transición hacia una economía baja en carbono y priorizando la descarbonización y el uso de energías renovables, a través de tres medidas que apoyan al sector industrial, crear un marco para el desarrollo de las energías renovables térmicas, y la mejora en la tecnología y gestión de procesos industriales. Proyecciones de reducción: Escenario con medidas adicionales (CMA) y cumplimiento de Techos de Emisión En el Programa se describe la evaluación del cumplimiento de los compromisos nacionales de reducción de emisiones, centrándose en el análisis de las reducciones para los años 2020, 2025 y 2030 en comparación con 2005. Este escenario muestra el cumplimiento de objetivo para cuatro contaminantes en 2025 y 2030, excepto para COVNM debido a factores de consumo doméstico. Las proyecciones muestran una tendencia a la baja en las emisiones en general debido a las políticas y medidas adicionales en el PNCCA. Emisiones de SO2 Se abordan las emisiones de óxidos de azufre (SO2), destacando su origen en la combustión de combustibles con azufre y en la industria metalúrgica. Se proyecta una reducción significativa de emisiones para 2030 y 2040, atribuida a la extinción del uso de carbón, reducción en el consumo de combustibles derivados del petróleo y medidas existentes. Las proyecciones indican una disminución del 92% de SO2 en 2030 respecto a 2005. Se detallan medidas, como cambios en el mix energético y mejoras en la eficiencia, que contribuirían a la reducción. Aunque se espera un aumento en las variables de actividad, se anticipa que las medidas de mitigación contrarrestarían este efecto. Emisiones de NOx Las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) muestran reducciones del 30% en 2030 y del 39% en 2040 en comparación con los niveles de 2015, debido a medidas adicionales en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). La proyección en el escenario CMA indica tres fases: estabilidad en 2015-2020, mayor reducción del 4,4% anual en 2020-2030, y moderación en 2030-2040. Emisiones de COVNM Las emisiones de compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM) permanecen estables en el periodo proyectado, debido a la compensación entre el crecimiento y el limitado efecto de mitigación en sectores como la agricultura. El escenario CMA muestra un ligero aumento del 1% en las emisiones de COVNM para 2030 en comparación con 2015. Aunque las emisiones relacionadas con el uso de productos y otros sectores permanecen constantes, las proyecciones se ven afectadas por cambios en sectores secundarios, como la introducción de vehículos de energías alternativas. Emisiones de NH3 En el escenario CMA, las emisiones de amoníaco (NH3) se reducirían en un 19% en 2030 y un 22% en 2040 respecto a 2015, gracias a medidas adicionales en la gestión de estiércoles y prácticas de fertilización propuestas en el PNCCA. La proyección muestra que estas medidas impactarían directamente en la reducción de emisiones en el sector ganadero y agrícola. Emisiones de PM2,5 Las emisiones de material particulado (MP2,5) muestran un descenso significativo en el escenario

Cómo el Plan EDIL transforma el Desarrollo Urbano Sostenible

El trayecto desde las EDUSI hacia el Plan EDIL Camino hacia el Desarrollo Urbano Sostenible: ¿Te has preguntado alguna vez el efecto del Plan EDIL para el Desarrollo Urbano Sostenible y como puedes sacar el máximo provecho de ellas para tu municipio?  En el amplio panorama del desarrollo urbano sostenible, el Plan EDIL emergen como una evolución significativa desde las antiguas Estrategias Territoriales de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI). En este artículo, exploraremos a fondo el cambio de paradigma, desentrañando los beneficios y oportunidades que el Programa EDIL ofrecen a entidades locales en su búsqueda de un futuro más sostenible. Antecedentes: La era de las EDUSI y su impacto El periodo 2014-2020 marcó la implementación de la EDUSI, canalizando inversiones que superaron los 1.000 millones de euros en tres convocatorias. Estas estrategias, caracterizadas por su enfoque planificado, visión estratégica a largo plazo, definición de prioridades y componente territorial, sentaron las bases para el desarrollo urbano sostenible. De las EDUSI al Plan EDIL para el desarrollo urbano sostenible El Plan EDIL, también conocido como antiguas EDUSI, y respaldadas por los Fondos Europeos (FEDER), se erigen como el siguiente paso hacia el desarrollo integral. Fomentando la eficiencia energética, la rehabilitación del entorno urbano, la movilidad sostenible y la inclusión social, estas estrategias abordan una amplia gama de desafíos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la transición de las EDUSI al nuevo Programa EDIL,  se evidencian cambios significativos en el enfoque hacia el desarrollo sostenibles: El Plan EDIL amplía su ámbito de actuación, exigiendo la formulación de un plan estratégico de ciudad alineado con la Agenda Urbana Española. La madurez del proyecto y la atención a temas cruciales, como zonas de baja renta, adquieren un papel central en la evaluación. Un giro clave es el acceso directo para municipios mayores de 20.000 habitantes, mientras que los más pequeños deben formar grupos, destacando la importancia de la colaboración para estas estrategias transformadoras. La fortaleza de este plan radica en su capacidad para personalizar soluciones, donde se garantiza que cada euro invertido tenga un impacto positivo y duradero. El nuevo Plan EDIL se centra en la sostenibilidad económica, ambiental, social y la competitividad. Con asignaciones financieras significativas, provenientes principalmente de los fondos FEDER, estas estrategias abren la puerta a proyectos transformadores. Rango de financiación del Plan EDIL En el periodo 2021-2027 se produce un cambio en la asignación de los fondos respecto al periodo anterior, debido al cambio de categorización y a los porcentajes asignados: Cofinanciación del 85% en regiones menos desarrolladas: Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Cofinanciación del 60% en regiones en transición de desarrollo: Asturias, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Canarias, Islas Baleares, La Rioja y Murcia. Cofinanciación al 40% en regiones más desarrolladas: Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. Esta distribución de fondos difiere de las antiguas EDUSI con criterios basados en población y volumen de fondos FEDER, la que provoca que la competencia entre ciudades se intensifique, y se destaque la importancia de propuestas innovadoras y estratégicas. La programación 2021-2027 establece cinco objetivos prioritarios para los Fondos FEDER, con el Plan EDIL focalizándose con el Objetivo Político 5 de la Unión Europea “Una Europa más próxima a sus ciudadanos, mediante el fomento del desarrollo integrado y sostenible de todo tipo de territorios y de las iniciativas locales” , y el Objetivo Específico 5.1 “Promover un desarrollo social, económico y medioambiental integrado e inclusivo, la cultura y el patrimonio natural, el turismo sostenible y la seguridad en las zonas urbanas”. Aspectos clave de los gastos subvencionables y no subvencionables del Plan EDIL El Programa EDIL ofrecen un enfoque renovado para el desarrollo urbano sostenible, y entender los gastos subvencionables es crucial para optimizar recursos. Estos gastos abarcan áreas clave, vinculando inversiones a ubicaciones físicas específicas para asegurar un impacto palpable en la comunidad. Operaciones consistentes en el desarrollo de una actividad determinada o prestación de un servicio identificable Inversiones en infraestructuras, bienes inmuebles, bienes de equipo y otros elementos. Costes indirectos, de personal y servicios externos, promoviendo la eficiencia en la implementación del Plan EDIL. La adquisición de terrenos se limita al 10-15% de la operación, evitando un uso excesivo de recursos. La inclusión de depreciación, bienes de segunda mano y contribuciones en especie flexibiliza la gestión de activos. La incorporación de capital circulante respalda una gestión financiera holística. Gastos de administraciones y organismos públicos, fomentando la colaboración interinstitucional. Comprender estos gastos no solo garantiza el uso adecuado de los fondos, sino que también capacita a las comunidades para lograr un desarrollo urbano sostenible y equitativo con el nuevo Programa EDIL. Los gastos establecen límites y criterios claros para garantizar la utilización responsable de los recursos. De esta forma, algunos de los gastos no subvencionables son los siguientes: Los intereses de deuda, evitando compromisos financieros adicionales. Las fluctuaciones de los tipos de cambio y el IVA recuperable. Los impuestos personales sobre la renta, para preservar la claridad en la asignación de fondos. Sanciones económicas, litigios y disputas legales, así como descuentos en contratos públicos, promoviendo la transparencia en las transacciones. La normativa FEDER y FTJ define límites adicionales, excluyendo ciertos castos. Las operaciones declaradas no subvencionables por la autoridad de gestión o ejecutadas fuera del periodo de elegibilidad no recibirán financiamiento, garantizando la coherencia y eficacia en su implementación. ¿Qué oportunidades supone el Plan EDIL? El nuevo Programa EDIL no solo representa un cambio en la forma en la que abordamos el desarrollo urbano sostenible, sino que también ofrecen un conjunto de oportunidades para transformar nuestras comunidades de manera integral. Estas oportunidades son clave para impulsar el progreso y construir un futuro más sostenible e inclusivo. Alineación con objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Al cumplir con los ODS, permiten a las comunidades contribuir de manera significativa a los objetivos globales de sostenibilidad. Esto no solo refuerza la responsabilidad social, sino que también brinda la posibilidad de participar en un movimiento global hacia un futuro más justo y sostenible. Fuente: Naciones Unidas Desarrollo sostenible multidimensional Permite abordar los desafíos urbanos desde una perspectiva multidimensional. Al fusionar aspectos económicos, medioambientales y

Sostenibilidad ambiental: Viaje hacia un futuro más verde

Portada de sostenibilidad ambiental con una imagen de la tierra

Sostenibilidad ambiental: Un viaje hacia un futuro más verde. Un impacto positivo en nuestro planeta Bienvenido a nuestro rincón de conocimiento ambiental, donde exploramos a fondo el fascinante mundo de la sostenibilidad ambiental y su impacto positivo en nuestro planeta. ¿Te has preguntado alguna vez cómo podemos contribuir a un futuro más verde y sostenible? Acompáñanos en este viaje informativo, donde desentrañar los misterios de la sostenibilidad ambiental y descubriremos cómo cada uno de nosotros puede marcar la diferencia. Sostenibilidad ambiental: Un vistazo profundo al equilibrio ecológico La sostenibilidad ambiental es mucho más que una tendencia; es una necesidad imperante en nuestra era. Además, podemos lograr un equilibrio duradero entre nuestras acciones y el entorno que nos rodea. ¿Qué es la sostenibilidad ambiental? La sostenibilidad ambiental según la ONU es un enfoque integral que busca equilibrar las necesidades presentes sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Se centra en la gestión responsable de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la promoción de prácticas que aseguren la salud del planeta a largo plazo. La ONU promueve este enfoque como fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar global. ¿Cómo se consigue la sostenibilidad ambiental? En nuestras vida cotidiana, hacemos uso de recursos naturales como una fuente vital de energía. Sin embargo, la sostenibilidad entra en juego cuando reconocemos la importancia de gestionar estos recursos de manera eficiente. Reducir, reutilizar y reciclar son prácticas concretas que minimizan nuestro impacto, permitiéndonos avanzar en armonía con la naturaleza sin agotar sus recursos. En resumen, la sostenibilidad ambiental se presenta como una guía práctica en nuestra interacción constante con el entorno. Implica la toma consciente de decisiones que respetan el equilibrio natural y trabajan hacia la mitigación del cambio climático, al mismo tiempo que reducen nuestro consumo de recursos. Un ejemplo de todo esto podría ser Funpasos, Fundación de ámbito nacional que diseña y desarrolla procesos participativos para entidades públicas y privadas, estas participan en proyectos de innovación e investigación relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad. Ejemplos de sostenibilidad ambiental: Inspiración para la acción Afortunadamente, hoy en día existen comunidades innovadoras que están marcando la pauta hacia un futuro más verde. Estos ejemplos tangibles de sostenibilidad ambiental no solo inspiran, sino que también demuestran que la acción concreta puede transformar el mundo. Parque nacional galápagos: Conservación centenaria en acción En el corazón de Ecuador, el Parque Nacional Galápagos es un testimonio viviente de la sostenibilidad. Con prácticas de turismo ecoamigables y un enfoque en la conservación de especies únicas, este santuario natural demuestra cómo proteger la biodiversidad es esencial para preservar nuestro planeta. Ciudades ciclables: Ámsterdam y Copenhague como modelos Ámsterdam y Copenhague han transformado la movilidad urbana. Estas ciudades han priorizado el ciclismo, creando extensas redes de carriles para bicicletas y fomentando un medio de transporte sostenible. Un ejemplo inspirador de cómo las ciudades pueden adaptarse para reducir la dependencia de los vehículos motorizados. WasteShark: Limpiando los océanos de manera innovadora WasteShark es una embarcación autónoma que “traga” los desechos plásticos de los océanos. Este ingenioso invento demuestra que la tecnología puede ser una aliada poderosa en la lucha contra la contaminación marina, ofreciendo una solución efectiva y sostenible. Estos ejemplos reales de sostenibilidad ambiental son faros de inspiración, iluminando el camino hacia un futuro más sostenible. Fuente: Canva En DS Consultores podemos ayudarte a crear un futuro más verde y sostenible para tu municipio Algunos ejemplos de proyectos de sostenibilidad ambiental de DS Consultores: Elaboración de Planes de Movilidad Sostenibles (PMUS) Estrategias diseñadas para promover un sistema de transporte que minimice su impacto ambiental y social. Buscando fomentar modos de transporte más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, como el uso de transporte público, bicicletas, peatones, y vehículos eléctricos, reduciendo así la congestión, las emisiones contaminantes y mejorando la accesibilidad urbana de manera sostenible. Elaboración de proyectos sobre Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) Son iniciativas urbanas que buscan mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones contaminantes al limitar o restringir la entrada de vehículos altamente contaminantes en áreas específicas. Estos proyectos suelen promover el uso de medios de transporte más sostenibles, como vehículos eléctricos o transporte público, con el objetivo de crear entornos urbanos más saludables y respetuosos con el medio ambiente. Elaboración de Comunidades Energéticas Locales (CEL) Una CEL constituye una comunidad comprometida, donde sus miembros participan de forma abierta y voluntaria en la planificación e implementación de proyectos de autoconsumo energético. Estos proyectos no solo ofrecen beneficios medioambientales, sino también impactos positivos en el ámbito económico y social, tanto para el municipio como para sus propios integrantes. Cambio climático: Desafíos tangibles para nuestro mundo El cambio climático no es solo un concepto abstracto, sino un conjunto de desafíos tangibles que impactan de manera negativa directamente en nuestro entorno. La sostenibilidad, en este contexto, se convierte en un conjunto de acciones prácticas diseñadas para contrarrestar estos desequilibrios y preservar la salud de nuestro planeta. Ecología, sustentabilidad y desarrollo sustentable: Un tríptico indisoluble Entre los distintos desafíos medioambientales que enfrentamos, la ecología, sustentabilidad y desarrollo sustentable emergen como los pilares fundamentales de una coexistencia entre la humanidad y el planeta. Este tríptico indisoluble representa la esencia misma de la responsabilidad que llevamos como responsables de nuestro entorno. Certificaciones y estándares de sostenibilidad: Navegando hacia el compromiso responsable En este contexto, es imperativo destacar el papel esencial de las certificaciones y estándares de sostenibilidad. Son faros que guían a las empresas hacia prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente. Si consideramos el panorama actual, las certificaciones orgánicas, sellos ecológicos y el cumplimiento con normativas internacionales se erigen como testimonios tangibles de un compromiso genuino. Certificaciones orgánicas: La obtención de certificaciones orgánicas es un compromiso con la tierra y sus habitantes. Garantiza que los productos y procesos de una empresa se alinean con prácticas agrícolas y de producción sostenibles, reduciendo el impacto negativo en el suelo, el agua y la biodiversidad. Sello ecológico:

Energías renovables, el primer paso para transformar el presente en un futuro más limpio

Portada de Energías renovables con una imagen de unas manos sosteniendo la tierra

Las energías renovables, el primer paso para transformar el presente en un futuro más limpio Cuáles son y qué beneficios tienen Las energías renovables en España se han convertido en la clave para un futuro sostenible y próspero. En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de las energías renovables y cómo están revolucionando la forma en que obtenemos y utilizamos la energía. Además de su impacto positivo en el medio ambiente, las energías renovables también ofrecen numerosos beneficios económicos y sociales. Analizaremos cómo su adopción está generando empleo, impulsando la innovación tecnológica y creando oportunidades para el desarrollo sostenible en comunidades de todo el mundo. Desde la energía solar y eólica hasta la hidroeléctrica y la biomasa, descubriremos cómo estas fuentes limpias y abundantes están cambiando el panorama energético global. Acompáñanos en este apasionante viaje hacia un futuro más verde y descubre por qué las energías renovables son mucho más que una simple alternativa. Sumérgete en el poder transformador de estas fuentes limpias y descubre cómo puedes formar parte de esta revolución energética. Energías renovables: un vistazo general Las energías renovables se despliegan en diversas formas en todo el mundo, y España no es una excepción. Estas son fuentes de energía que provienen de recursos naturales inagotables o que se renuevan rápidamente, lo que las hace sostenibles a largo plazo. A diferencia de los combustibles fósiles, las energías renovables no agotan los recursos de la Tierra y tienen un impacto ambiental mínimo. Energía solar: iluminando el futuro La energía solar es una de las fuentes de energía renovable que más peso está adquiriendo en los últimos años en nuestro país, fundamentalmente por el alto número de horas en las que gozamos de sol. De hecho, según datos de la empresa Red Eléctrica de España (REE) actualmente la energía solar instalada es igual a 1978Megavatios (MW) y la producción de esta energía verde, asciende a 2.7864 Gigavatios/hora (GWh). Gracias a ella, utilizamos la radiación solar para generar electricidad a través de paneles solares. El autoconsumo de energía solar se ha vuelto cada vez más popular, permitiendo a los hogares y empresas producir su propia electricidad de manera sostenible. Energía eólica: el viento a favor Nuestro país cuenta con una geografía con predominantes montañas y costas factores que juegan a favor de este tipo de energía. Es por esto que los molinos de viento que salpican el paisaje español se han convertido en una vista común en muchas regiones españolas, generando una cantidad significativa de energía limpia gracias a la fuerza cinética del viento. No en vano, según datos de la empresa Red Eléctrica de España (REE) la energía eólica instalada es igual a 300.00 Megavatios (MW) mientras que la producción sube hasta los 61.069 Gigavatios/hora (GWh). Fuente: Canva Energía biomasa: transformando los residuos en energía La biomasa es otra energía renovable en crecimiento en España. Se obtiene de la materia orgánica, como residuos de madera y agricultura. En nuestro país se utiliza para generar calor y electricidad, por lo que, gracias a esta energía, España está contribuyendo a la reducción de los residuos y la emisión de carbono. Energía geotérmica: el calor de la tierra Algunas zonas de nuestro país, como las islas Canarias, cuentan con carácter térmico gracias al cual pueden beneficiarse de esta energía para crear calefacción y electricidad a través del calor que provoca el subsuelo terráqueo. Energía hidroeléctrica: el poder del agua España cuenta con una geografía privilegiada para aprovechar la energía hidroeléctrica. Los ríos y embalses del país han sido utilizados durante décadas para generar electricidad limpia y renovable. La energía hidroeléctrica se basa en el aprovechamiento del flujo o caída del agua para mover turbinas y generar electricidad, este tipo de energía ofrece beneficios significativos como la capacidad de almacenar energía y regular su producción según la demanda. Las energías renovables son una pieza clave del rompecabezas y España, con sus múltiples ventajas geográficas en este aspecto no se queda a la cola. Ventajas de las energías renovables en España Las ventajas de las energías renovables en España son abundantes y se extienden más allá de la simple reducción de las emisiones de carbono. Estas ventajas incluyen: Reducción de emisiones de carbono e inagotables Una de las principales ventajas de las energías renovables es que son limpias y renovables. A diferencia de los combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón, las energías renovables no emiten gases de efecto invernadero ni otros contaminantes durante su producción o uso. Además, a diferencia de los combustibles fósiles, que son finitos y no renovables, las fuentes de energía renovable son inagotables y se pueden utilizar sin límite. Crecimiento económico Las energías renovables también son una fuente importante de empleo y crecimiento económico. Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el sector de las energías renovables empleó a más de 11 millones de personas en todo el mundo en 2018. Además, el sector ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, impulsado por la creciente demanda de energía limpia y renovable. Diversificación energética Otro beneficio importante de las energías renovables es que reducen la dependencia de los combustibles fósiles. A medida que los precios del petróleo y el gas natural siguen aumentando, la transición a fuentes de energía renovable se vuelve cada vez más atractiva desde un punto de vista económico. Además, al reducir la dependencia de los combustibles fósiles, las energías renovables también contribuyen a mejorar la seguridad energética y reducir la vulnerabilidad a los choques del mercado mundial del petróleo. Ahorro de costes A pesar de la inversión inicial, las energías renovables pueden resultar más económicas y estables que las fuentes de energía convencionales. Innovación tecnológica La transición a las energías renovables también ha impulsado la innovación y el desarrollo tecnológico en una amplia variedad de campos. Desde la ingeniería hasta la informática, pasando por la biotecnología y la nanotecnología, el sector de las energías renovables ha estimulado la investigación y el desarrollo en una amplia variedad de disciplinas. Esto ha llevado a importantes avances tecnológicos que han hecho que las energías renovables sean más eficientes, más asequibles y accesibles para todos. Desafíos de las energías renovables A pesar de sus

Consejos para una Navidad sostenible: Ideas Eco-friendly para unas fiestas con conciencia ambiental

Portada de navidades sostenibles con una imagen de árboles navideños

Consejos para una Navidad sostenible: Ideas Eco-friendly para unas fiestas con conciencia ambiental Despierta la magia de una Navidad Eco-Friendly Decorando una Navidad sostenible Conseguir celebrar una Navidad sostenible es esencial en un mundo donde la conciencia ambiental se expande y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles se vuelve cada vez más evidente. ¿Te imaginas una Navidad llena de alegría y magia, pero también respetuosa con el medio ambiente? En este artículo comprobaremos como esto puede hacerse realidad gracias originales ideas para cuidar del medioambiente. La reutilización de adornos navideños no solo preserva la magia de las fiestas, sino que también reduce significativamente la generación de residuos. A la hora de adornar los rincones del municipio, escoge entre las diferentes opciones de árboles ecológicos que se ofrecen en el mercado o incluso decora algún árbol de la ciudad para darle un toque navideño. En el caso de tener que incorporar algo nuevo a las decoraciones, intenta adquirirlos en tiendas de segunda mano o mercados navideños solidarios de la localidad, de esta forma, conseguirás alargar la vida de los productos, encontrar opciones únicas y apoyar buenas causas. Opta por adornos de Navidad sostenibles, que se puedan reutilizar y estén hechos de materiales reciclados. Al aprovechar los adornos de años anteriores, no solo ahorramos en recursos, sino que también creamos una decoración llena de recuerdos y significado. Iluminación con conciencia Las luces juegan un papel clave en toda decoración navideña, pero suelen ser un derroche energético. Haz la transición a luces de Navidad de bajo consumo, que son más eficientes y duraderas. Además, asegúrate de apagarlas cuando no sea necesario, como durante las horas diurnas o cuando no haya nadie en el lugar. Este pequeño gesto no solo ahorra en costes, sino que también contribuye a la sostenibilidad y a un uso responsable de energía. Fuente: Getty Images Cada pequeña acción suma, y en DS Consultores estamos comprometidos con que cada vez más, navidad y sostenibilidad vayan de la mano Regalos de Navidad sostenible Inspírate con ideas de regalos de Navidad DIY, es decir, hechos por ti mismo y utilizando materiales naturales o reutilizables. Intenta reducir el uso de envoltorios para regalos hechos de plástico o con purpurina, y opta por usar papel de regalo reciclado o por reutilizar materiales que tengas por casa, que además le darán un toque original y único. Elige regalar productos locales o incluso experiencias que no generen residuos, piensa en regalos duraderos y funcionales, como productos reutilizables o artículos que fomenten un estilo de vida sostenible. Esta Navidad, regala con un propósito y haz que cada detalle cuente para el bienestar del planeta. Fuente: Canva Detalles de empresa de Navidad sostenibles Si estás pensando en tener un detalle con tus empleados estas navidades, sin duda una de las mejores opciones es optar por regalos que provengan de productores locales. De esta forma, no solo apoyarás a la comunidad empresarial cercana, sino que también contribuirás a reducir las emisiones emitidas por la producción y transporte de empresas más lejanas. Considera regalos como productos artesanales, alimentos locales o experiencias que celebren y promuevan la diversidad de tu área. Compra y cocina con conciencia Las comidas y cenas son un momento protagonista por excelencia de la Navidad, y optar por hacerlas de forma 100% sostenible es posible y sencillo. Opta por ingredientes locales y de temporada, que no requieran de largos procesos de distribución hasta llegar a su destino, reduce el desperdicio de alimentos y considera opciones vegetarianas o carne ecológica para reducir las emisiones perjudiciales. Además, puedes utilizar envases y utensilios reutilizables para minimizar la huella de carbono. Por último, planifica tus comidas con anticipación para evitar el desperdicio de alimentos durante las fiestas. Calcula las porciones con cuidado y guarda las sobras de manera organizada. Aprovecha las sobras para crear nuevos platos deliciosos o planifica comidas adicionales para los días posteriores a la celebración. Este enfoque no solo reduce el desperdicio de alimentos, sino que también te proporciona comidas sabrosas durante más tiempo. Escoge marcas Eco-friendly y Cruelty-free Cuando se trata de buscar ideas, elige marcas comprometidas con la sostenibilidad y la ética. Busca productos eco-friendly y cruelty-free, es decir, que minimicen su impacto ambiental y respeten los derechos de los animales. Desde productos de alimentación hasta moda y regalos, cada elección sostenible contribuye a un consumo más consciente y responsable. Integra estos consejos en tu celebración navideña para vivir una temporada llena de alegría y magia, sin comprometer la sostenibilidad. Y, sobre todo, transmite a los más pequeños la importancia de ser respetuosos con el medio ambiente para que ellos también puedan disfrutar de todas las maravillas que el planeta tiene para ofrecernos.     «La navidad llega para que nuestras esperanzas se renueven y para que juntos podamos cuidar y salvar nuestro planeta.» Únete a la Navidad sostenible y no dejes de disfrutar Contáctanos

Icono de WhatsAppContactar por WhatsApp